Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) representan un grupo de síntomas que definen lo que estamos acostumbrados a llamar Autismo. La nueva manera de referirnos al Autismo resulta del conocimiento que tenemos de la gran variedad de manifestaciones que puede tener este trastorno, desde niños con capacidades intelectuales limitadas a muy superiores, con mucha variabilidad en sus conductas.
Lo que tienen en común los niños con TEA son problemas en sus relaciones sociales, retrasos del lenguaje y manifestaciones de conductas repetitivas u obsesivas. Los TEA son frecuentes, afectando en Estados Unidos a 1 de cada 150 niños. "Este trastorno afecta a todas las regiones geográficas, grupos étnicos, razas y a todas las clases socio-económicas," afirman los pediatras Deborah Mulligan y Scott Myers.
La Academia Americana de Pediatría (AAP) lanzó un comunicado el día 29 de Octubre, 2007 anunciando sus esfuerzos para ayudar a los pediatras a identificar e intervenir en los TEA cuanto antes. Este comunicado se basa en dos informes clínicos de la AAP, uno basado en la identificación temprana de los TEA y el otro hace una revisión de las intervenciones que han demostrado más resultados en ayudar a niños en el espectro de trastornos autistas.
El Doctor Scott Myers, uno de los autores del informe dice "la ayuda temprana para estos niños realmente hace una gran diferencia." Los informes abogan para que todos los pediatras establezcan un sistema de identificación en sus visitas rutinarias con sus pacientes, y les proporcionan herramientas (con un kit que incluye cuestionarios, tablas de credimiento e información en Inglés y Español) para que aborden el tema de los TEA con todas las familias de manera sistemática a los 18 y 24 meses.
Signos tempranos de autismo
Aunque comúnmente son los padres que consultan con el pediatra por preocupaciones relacionadas con retrasos del lenguaje alrededor de los 18 meses, la AAP nos informa de signos más sutiles que pueden verse antes de los 18 meses como:
- No girarse cuando el padre/madre llama su nombre
- No girarse para mirar cuando el padre/madre señala y dice "Mira…" y no señalan tampoco hacia un objeto o acontecimiento de interés
- Falta de balbuceo conversacional con sus cuidadores
- Sonreír tarde
- No establecer contacto visual con la gente
La Academia Americana de Pediatría también nos recuerda que si el niño/a demuestra uno de estos indicadores, tiene que ser evaluado de inmediato:
- No balbucear o señalar/ usar gestos a los 12 meses
- No decir ninguna palabra a los 16 meses
- No decir frases de dos palabras espontáneamente a los 24 meses
- La pérdida de lenguaje o habilidades sociales en cualquier edad
"Todos los niños deberían ser monitoreados tanto si hay una preocupación por parte de los padres como si no, simplemente porque este es un diagnóstico difícil de hacer; comparado por ejemplo con el Síndrome de Down donde tenemos test genéticos y criterios muy específicos," afirman los doctores Mulligan y Myers. Además nos advierten que se han de monitorear con más cuidado todavía los hermanos de niños en el espectro autista ya que estos niños tienen un riesgo mucho más elevado (1 en 20) de sufrir este trastorno.
En el estudio de las intervenciones efectivas para los TEA, el Dr. Meyers y sus colaboradores recomiendan empezar a proporcionar intervenciones para los trastornos en el espectro autista tan pronto se sospecha seriamente que existe este diagnóstico. Las intervenciones tempranas que trabajan intensamente en las habilidades de comunicación, auto-ayuda, sociales y que incluyen a los padres como parte del tratamiento son muy efectivas, y cuanto antes se empiecen mejor.
En Estados Unidos, el programa de Intervención Temprana ayuda a las familias proporcionando evaluación y tratamiento. Otros países tienen sistemas similares de intervención temprana. Es aconsejable que las familias consulten con su pediatra para aprender acerca de los diferentes tratamientos disponibles para los trastornos del espectro autista y seleccionar tratamientos que han demostrado éxito científicamente.
Algunas familias tienen interés por los tratamientos alternativos (como las dietas sin gluten, etc.), y en ese caso es recomendable que hablen con sus pediatras acerca de cualquier tratamiento que estén interesados en emplear para asegurarse que se considera eficaz en tratar los síntomas de los TEA y que es la mejor elección para su hijo/a en particular. "Aunque no tenemos una cura – cada vez más – tenemos mejores programas de intervención," afirman los doctores Meyers y Mulligan..
No hay comentarios:
Publicar un comentario